EL CUADRANTE DEL FLUJO DEL DINERO
EL CUADRANTE DEL FLUJO DEL DINERO DE ROBERT T. KIYOSAKI
¿Todavía no conoces a Robert T. Kiyosaki? El gurú financiero más famoso que existe, autor de más de 20 libros y conferenciante internacional fue el primero en hablar sobre este concepto del cuadrante del flujo del dinero.
Su idea fue plasmada en un libro fantástico que tienes disponible aquí y hoy vamos a condensar parte de la información fundamental acerca de esta obra.
Para mejorar en nuestra educación financiera es importante formarse, leer con frecuencia y conocer los diferentes grupos en los que Robert T. Kiyosaki segmenta a las personas según la forma en que perciben sus ingresos. Porque efectivamente y tal como estás pensado, no todo el mundo gana su dinero de la misma forma y eso supone muchas veces la diferencia entre quien prospera a nivel económico y quien se queda bloqueado en un mismo punto.
Supongo que te estarás preguntando ahora mismo cuáles son esos grupos en los que se divide el cuadrante del flujo del dinero y de una forma esquemática se podrían representar así.
De esta forma, se distingue cuatro grupos clave: empleado, autoempleado, dueño de negocio e inversor o inversionista. Cada uno de ellos presenta una serie de características que lo diferencian de los demás y le hacen exclusivo. Robert T. Kiyosaki explica también que es más difícil pasar del lado izquierdo del cuadrante (empleado y autoempleado) al lado derecho (dueño de negocios e inversionista) que hacerlo al contrario, debido a que la mentalidad y las creencias sobre el dinero de unos grupos es totalmente diferente a la de los demás. Vamos a desgranarlos uno a uno ¿Te parece bien?
Empleado
Es el grupo más numeroso con diferencia y es que, a todos nos gusta vivir con una nómina fija y un buen horario pero hasta aquí llegan las ventajas de este grupo
El grupo de los empleados es uno de los más atacados por Robert T. Kiyosaki por dos motivos diferentes: el primero es que es el cuadrante que más acusa el pago de impuestos llegándose a dejar hasta el 60% de sus ingresos en pagos para el estado (como diría el propio Robert T. Kiyosaki “el empleado trabaja de enero a julio exclusivamente para pagar al gobierno”) y, el segundo motivo, es porque es uno de los grupos en los que el ingreso que puede llegar a percibirse está limitado.
Como sucede en el resto de grupos, habrá personas dentro del cuadrante de empleado que tenga un sueldo y otras que multipliquen por diez esos ingresos pero ambas estarán vendiendo su tiempo para ganar ese dinero de forma que, tarde o temprano, terminarán encontrándose con ese techo de cristal.
En lo relativo a los impuestos, este grupo ni siquiera puede modificar sus tributaciones, ni desgravarse ningún tipo de gasto derivado de su actividad, ni aplazar los pagos si fuera necesario. Por eso Robert T. Kiyosaki sostiene que este es un grupo financieramente poco inteligente.
No quita el hecho que todos hemos pasado alguna vez por algún trabajo nutricional para costear nuestros gastos o para capitalizar nuestra cuenta de retiro. Y no es malo en absoluto tener un trabajo por cuenta ajena si es lo que cada uno quiere hacer, es solamente un cuadrante financiero que nos permite menos opciones a nivel diferencia
Autoempleado o autónomo
El cuadrante de autoempleado o autónomo empieza a presentar mejores ventajas a nivel financiero que el cuadrante de empleado pero sigue siendo un apartado limitado en cuanto a ingresos. Aunque bien es cierto, que en este grupo los ingresos percibidos muchas veces van relacionados con los resultados que tenga una actividad profesional, siempre va a llegar un momento del día en que uno no pueda trabajar más y esos ingresos que siguen dependiendo del tiempo y el esfuerzo que emplea cada uno se vean acotados.
En cuanto a los horarios de trabajo, decir que este grupo también se puede permitir libertades a la hora de escoger el número de horas que quiera trabajar, tanto para lo bueno como para lo malo. Y finalmente, dentro de los impuestos y de las diferentes tributaciones también empiezan a aparecer en este grupo una serie de beneficios que lo hacen más interesante que el cuadrante de empleado.
De esta forma los autónomos o autoempleados pueden justificar algunos de sus gastos derivados de su actividad profesional y obtener así deducciones fiscales
Dueño de negocio o empresario
Pasamos por primera vez al lado derecho del cuadrante, la zona favorita de Robert T. Kiyosaki. En este cuadrante de dueño de negocio se incluirían todas aquellas personas que administran un grupo de, al menos 10 empleados, en su empresa.
La clave de este apartado consiste en que los ingresos que genera el negocio no dependen exclusivamente de la actividad profesional del dueño o gerente si no que es el sistema de producción (empleados, asociados, clientes, freelances…) el que se encarga de hacer rodar el negocio.
De esta forma, el dueño de negocio no siempre tiene que estar presente en todas las áreas de su empresa pero sí que recibe las ganancias de cada una de esas partes cuando el negocio está funcionando bien.
Así se desliga por primera vez la relación ingresos con la del tiempo empleado y se pueden empezar a generar beneficios 24 horas al día, días a la semana.
Por supuesto, mientras el negocio se encuentre en construcción, el dueño tendrá que trabajar más que nadie para hacerlo funcionar pero pasado un tiempo, el sistema que se haya generado debe ser capaz de funcionar por sí solo.
Inversor o inversionista
Finalmente llegamos al cuadrante de inversionista o inversor, el último al que se debe aspirar para alcanzar la libertad financiera. En este nivel, los ingresos que se generan derivan de las rentabilidades que se obtengan del propio capital.
Este grupo es el más libre financieramente gracias a que es su propio dinero el que le genera más dinero. En este sector existen muchas personas que, con conocimientos y unas buenas habilidades es capaz de apalancarse en sus activos para poder vivir tranquilamente.
Como te comentaba al principio de este artículo, a lo largo de tu vida puedes encontrarte en diferentes cuadrantes en incluso puede que en algunos momentos compartas varios a la vez pero sea como sea es fundamental que entiendas las diferencias entre unos y otros para mejorar tu educación financiera.